DEFINICIÓN DE NEUROCIENCIA

Se denomina neurociencia a la especialidad científica que se dedica al estudio integral del sistema nervioso, teniendo en cuenta sus funciones, su estructura y otros aspectos. De este modo ayuda a explicar diversas características de la conducta y de los procesos cognitivos a través de la biología.

El cerebro es el órgano más importante del sistema nervioso. Por eso la neurociencia lo estudia en múltiples niveles, analizando moléculas y células. En este marco adquieren especial relevancia las neuronas, que son las células encargadas de la transmisión de los impulsos nerviosos a través de la sinapsis.

Las cuestiones que interesan a la neurociencia son múltiples. Desde la percepción hasta el aprendizaje, pasando por la consciencia, la memoria y el sueño, son muchos los temas que los neurocientíficos consideran a partir de la actividad cerebral.

Puede decirse, en definitiva, que la neurociencia se centra en el cerebro y en cómo este órgano incide en el pensamiento y en el comportamiento. Además desarrolla investigaciones sobre el funcionamiento del sistema nervioso cuando existen enfermedades psiquiátricas o trastornos neurológicos, por ejemplo. Su objetivo a nivel general es comprender cómo actúa la mente.

Aunque en sus orígenes era considerada una especialización de la biología, actualmente se considera a la neurociencia como una ciencia interdisciplinaria que mantiene vínculos con la medicina, la psicología, la química y otras ramas del conocimiento.

Hay quienes, incluso, hablan de neurociencias (en plural). Es posible reconocer áreas o disciplinas como la neurociencia clínica, la neurociencia celular, la neurociencia molecular, la neurociencia cognitiva, la neurofisiología y la neurolingüistica, entre otras.